ser orgulloso wixarika

ser orgulloso wixarika
mexicano

martes, 9 de abril de 2013















TATEIKIE
Estado 
Jalisco
Municipio
Mezquitic
Localidad
San Andrés Cohamiata
Organización responsable del Sitio o Centro de Turismo Alternativo
Empresa Comunal de Producción y Servicios Tateikie
Pueblo Indígena
Huichol

Aspectos de Naturaleza
El territorio wixarika ocupa una superficie de 3,568.3 kilómetros cuadrados, entre los valles de los ríos Bolaños al Este y la Sierra Los Huicholes al Oeste, cuyas vertientes occidentales drenan hacia el río Jesús María-Huaynamota. Teniendo como marco, la meseta boscosa de la sierra Huichola a 2,500 metros sobre el nivel del mar,  San Andrés Cohamiata (TateiKie) posee un  clima templado-cálido, moderadamente húmedo.
Flora
Este sitio se encuentra en la meseta boscosa de la sierra huichola, está conformada por bosque de pino encino, bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña; encontrando especies vegetales como oyamel, pino, tabachin, cedro, nopal, pitayo, biznaga, huisache, mezquite, palo blanco, granjeno, capomo, guásima, zapote, guayaba, naranja, ciruelo y pastizales.
Fauna
Entre la fauna que forma parte del entorno natural de este sitio están: halcones, jaguarundis, armadillos, mapaches, liebres, pecaríes, pumas, iguanas, pájaro carpintero, tejón, venado cola blanca, mapache, ardilla, zorrillo, tigrillo, coyote, aguililla, zopilote, jilguero, cenzontle, entre otros.
Aspectos de Cultura
Los ritos y creencias de la cultura Huichol están conformados por un universo extenso y complejo, basado en la interacción perpetua con su medio ambiente y las fuerzas que lo rigen. Entre sus fiestas populares, están las religiosas, como la de San Juan Bautista (21 de junio), semana santa (marzo-abril), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), además de la Fiesta anual de Mezquitic (del 25 al 31 de diciembre), fiesta del peyote (mayo), además de las celebraciones con un calendario especial que gira en torno al ciclo del crecimiento del maíz: fiesta del maíz (junio), bendición del maíz (julio-agosto) fiesta del tambor (octubre) fiesta de la cosecha (noviembre) y fiesta del esquite (mayo).
Actividades / atractivos
Excursiones y caminatas en los senderos naturales de la región, recorridos a caballo o bicicleta, observación de flora y fauna, limpias espirituales, medicina tradicional, presentación de ritos y ceremonias, audición de grupos musicales Wixarika, venta y exposición de artesanía regional, en el Centro de Arte Wixarika y presentación de relatos tradicionales.
Servicios
Cuenta con cinco “carretones” familiares (casa tradicional huichola), 12 cabañas de abobe, zona de acampado, restaurante “Maye” de comida tradicional en comedor de adobe y palma.
Ecotécnias / medios de conservación
Dentro de la cultura huichol el venado forma parte importante de su cosmovisión, de esta forma encontramos criaderos de esta especie animal, en la comunidad. Asimismo para la conservación de recursos naturales en su comunidad está la reforestación y el uso de baños secos para el manejo de excretas, mediante su traslado e incorporación a suelos de áreas de cultivo.
Ubicación / ruta de acceso:
Aérea.- La salida es en avioneta del aeropuerto de la ciudad de Ixtlán del río, Nayarit, en donde se toma un taxi aéreo “Marakame Huichol”, rumbo a San Andrés Cohamiata, con salidas los lunes, miércoles y sábados, en un tiempo aproximado de vuelo de 35 minutos.
Terrestre.- Saliendo de la Ciudad de Guadalajara se toma la carretera a Colotlán hasta Huejucar, de ahí se continua rumbo a la cabecera municipal de Mezquitic, posteriormente se toma el camino a Huejuquilla, para continuar hasta la comunidad de San Andrés Cohamiata. El tiempo aproximado del trayecto es de 10 horas.
ContactoJuan Carrillo Carrillo
Teléfono
01 (333) 49 85 794
045 (331) 01 30 791
Correo electrónico: juanwix2005@yahoo.com
www.tateikie.com





_







No hay comentarios:

Publicar un comentario