ser orgulloso wixarika

ser orgulloso wixarika
mexicano

miércoles, 24 de abril de 2013


Huicholes

Los huicholes, conocidos también como wirrárika, habitan en la Sierra Madre Occidental en donde convergen los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y Nayarit. Es en estos dos últimos en donde se viven la mayoría de los huicholes. Los sitios en donde mayor se concentran son: Mezquitic y Bolaños (norte de Jalisco) y en Yesca y Nayar (Nayarit).

ubicación huicholes
Ubicación Huicholes

 Los huicholes se autodenominan wirrárika que significa “la gente”. Este es un vocablo propio de su lengua: wixaritari o vaniuki también conocido como lengua huichola o huichol.
El término huichol fue impuesto por los mexicas y es de carácter despectivo por este motivo, los huicholes prefieren ser llamados wirrárika.
Los huicholes de Jalisco conforman una comunidad muy cerrada y no permiten el asentamiento de ningún mestizo en su territorio. Esto no ocurre en Nayarit en donde la convivencia entre coras y mestizos es frecuente.
Los centros ceremoniales más importantes son: Tateikie (San Andrés Cohamiata), Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitián), Teponahuaxtlán (San Sebastián) y Tutsipa (Tuxpan de Bolaños) todos estos ubicados en Jalisco. En Nayarit se ubica Xatsitsarie (Guadalupe Ocotán)

huicholes
Huicholes
 
Origen de los huicholes

El origen de esta etnia aun no se encuentra esclarecida. Los historiadores creen que provienen de diversos grupos que fueron asentándose con el correr de los años en la Sierra Madre Occidental. Las hipótesis más fuertes indican que provienen de la rama yuto azteca y que fueron desplazados por algún imperio mesoamericano. Algunas investigaciones indican que los teochichimecas habrían sido parte de los huicholes.
En su mitología, se puede hallar elementos de tribus del norte (teochichimecas) como por ejemplo, el ritual del peyote; y elementos de tribus del sur esto se ve en su creencia que los dioses emergieron del mar.

Lengua huichol

La lengua huave es parte del grupo yuto-azteca y se relaciona con el nanáhuatl. Los huicholes llaman a su idioma: tewi niukiyari, que significa "palabras de la gente".

Huicholes luego de la conquista

Muchos huicholes que huyeron de los españoles se instalaron en las zonas de sierra de difícil acceso. Durante los siglos XVI y XVII, los españoles fundaron las ciudades de Colotlán, Huajimic, Mezquitic, Tenzompa y Huejuquilla.
Luego de la independencia, las leyes de desamortización los huaves perdieron sus tierras y apoyaron la rebelión de Manuel Lozada. En tiempos de Porfirio Díaz, una nueva ley intentó quitarles más tierras y se originó una época de gran violencia entre las comunidades. En las sierras se desataron combates con armas de fuego y los huicholes sufrieron numerosas bajas a pesar de ser no ser aliados de ningún bando.

Agricultura huichol

Dada las características topográficas de la mayoría del territorio no es apto para el cultivo. Pero las pocas superficies cultivables son trabajadas en forma comunal y se obtiene sobre todo, maíz, amaranto, calabaza, chile y frijol.

Costumbres huichol

Los huaves aun mantienen sus costumbres de migración temporal y tienen organizada su vida en general de modo tal que les permita desplazarse a diversos lugares para luego regresar.

Artesanías huichol

Los productos artesanales que produce el pueblo huichol se dividen en dos grupos: las que se confeccionan para vender y las que tienen un fin religioso.
Dentro del primer grupo se destacan los cuadros de estambre. En el segundo conjunto, se destacan los instrumentos musicales, los bordados de las ropas y la construcción de templos.

tejidos huichol
Tejido Huichol

 Viviendas huichol

En la mayoría de los casos, las viviendas son construidas a base de adobe pero también existen las de piedras recubiertas con lodo y techos de paja. En su interior, sólo existe una habitación que cumple la función de cocina y dormitorio. Junto a sus hogares se hallan construcciones de adobe y de reducido tamaño que dedican a sus dioses y ancestros. Estas se denominan ririki “Casas de Dios”.

Creencias religiosas

Las cuatro deidades más importantes son: Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote. su cosmovisión es interesante. Todos descienden del sol al que denominan Tau. Las ceremonias tienen lugar en el monte Wirikuta "Quemado" donde nació el padre sol (San Luís Potosí), y otros lugares mas, como podemos mencionar tekata ( donde nació el abuelo fuego )hauxa manaka (durango un lugar sagrada ) 
en haramara ( San Blas narayit ).

dios huichol
Ciervo Dios - Huichol

viernes, 12 de abril de 2013


EL ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU DEL HÍKURI (PEYOTE)




Cuentan los ancianos, que hace mucho, mucho tiempo en la sierra huichola se reunieron los abuelos para platicar de la situación en la que se encontraban. Su gente estaba enferma, no había alimentos, ni agua, las lluvias no llegaban y las tierras estaban secas. Decidieron mandar de cacería a cuatro jóvenes de la comunidad, con la misión de encontrar alimento y traerlo a su comunidad para compartir fuera mucho o poco. Cada uno representaba un elemento, es decir el fuego, el agua, el aire y la tierra. A la mañana siguiente emprendieron el viaje los cuatro jóvenes, cada uno llevando su arco y su flecha. Caminaron días enteros hasta que una tarde de unos matorrales saltó un venado grande y gordo. Los jóvenes estaban cansados y hambrientos, pero cuando vieron el venado se les olvidó todo; comenzaron a correr detrás de él sin perderlo de vista.

El venado veía a los jóvenes y se compadeció. Los dejó descansar una noche y al día siguiente los levantó para seguir con la persecución. Así transcurrieron semanas hasta que llegaron a Wirikuta (desierto de San Luis Potosí y camino sagrado de los huicholes). Estaban justo en la puerta al lado del cerro de las Narices, en donde habita un espíritu de la tierra y vieron al venado que brincó en esa dirección. Ellos juraban que se había ido por ahí, lo buscaron pero no lo hallaron. De pronto uno lanzó una flecha que fue a caer en una gran figura de venado formada en la tierra de plantas de peyote. Todas juntas brillaban con el sol, como esmeraldas mirando a una dirección. Confundidos los jóvenes con lo sucedido, decidieron cortar las plantas que formaban la figura del venado (marratutuyari) y llevarlas a su pueblo. Después de días de camino llegaron a la sierra huichola donde los esperaba su gente. Se presentaron de inmediato con los abuelos y contaron su experiencia.

Comenzaron a repartir el peyote (híkuri) a todas las personas que después de un rato los curó, alimentó y les quitó la sed. Desde ese momento los huicholes veneran al peyote que a mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Así cada año, hasta nuestros tiempos, siguen andando y peregrinando, manteniendo viva esta ruta de la sierra huichola hasta Wirikuta, para pedirle al Dios lluvias, sustento y salud para su pueblo.
 Pampariusi (gracias en la lengua Wirrarika).

martes, 9 de abril de 2013















TATEIKIE
Estado 
Jalisco
Municipio
Mezquitic
Localidad
San Andrés Cohamiata
Organización responsable del Sitio o Centro de Turismo Alternativo
Empresa Comunal de Producción y Servicios Tateikie
Pueblo Indígena
Huichol

Aspectos de Naturaleza
El territorio wixarika ocupa una superficie de 3,568.3 kilómetros cuadrados, entre los valles de los ríos Bolaños al Este y la Sierra Los Huicholes al Oeste, cuyas vertientes occidentales drenan hacia el río Jesús María-Huaynamota. Teniendo como marco, la meseta boscosa de la sierra Huichola a 2,500 metros sobre el nivel del mar,  San Andrés Cohamiata (TateiKie) posee un  clima templado-cálido, moderadamente húmedo.
Flora
Este sitio se encuentra en la meseta boscosa de la sierra huichola, está conformada por bosque de pino encino, bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña; encontrando especies vegetales como oyamel, pino, tabachin, cedro, nopal, pitayo, biznaga, huisache, mezquite, palo blanco, granjeno, capomo, guásima, zapote, guayaba, naranja, ciruelo y pastizales.
Fauna
Entre la fauna que forma parte del entorno natural de este sitio están: halcones, jaguarundis, armadillos, mapaches, liebres, pecaríes, pumas, iguanas, pájaro carpintero, tejón, venado cola blanca, mapache, ardilla, zorrillo, tigrillo, coyote, aguililla, zopilote, jilguero, cenzontle, entre otros.
Aspectos de Cultura
Los ritos y creencias de la cultura Huichol están conformados por un universo extenso y complejo, basado en la interacción perpetua con su medio ambiente y las fuerzas que lo rigen. Entre sus fiestas populares, están las religiosas, como la de San Juan Bautista (21 de junio), semana santa (marzo-abril), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), además de la Fiesta anual de Mezquitic (del 25 al 31 de diciembre), fiesta del peyote (mayo), además de las celebraciones con un calendario especial que gira en torno al ciclo del crecimiento del maíz: fiesta del maíz (junio), bendición del maíz (julio-agosto) fiesta del tambor (octubre) fiesta de la cosecha (noviembre) y fiesta del esquite (mayo).
Actividades / atractivos
Excursiones y caminatas en los senderos naturales de la región, recorridos a caballo o bicicleta, observación de flora y fauna, limpias espirituales, medicina tradicional, presentación de ritos y ceremonias, audición de grupos musicales Wixarika, venta y exposición de artesanía regional, en el Centro de Arte Wixarika y presentación de relatos tradicionales.
Servicios
Cuenta con cinco “carretones” familiares (casa tradicional huichola), 12 cabañas de abobe, zona de acampado, restaurante “Maye” de comida tradicional en comedor de adobe y palma.
Ecotécnias / medios de conservación
Dentro de la cultura huichol el venado forma parte importante de su cosmovisión, de esta forma encontramos criaderos de esta especie animal, en la comunidad. Asimismo para la conservación de recursos naturales en su comunidad está la reforestación y el uso de baños secos para el manejo de excretas, mediante su traslado e incorporación a suelos de áreas de cultivo.
Ubicación / ruta de acceso:
Aérea.- La salida es en avioneta del aeropuerto de la ciudad de Ixtlán del río, Nayarit, en donde se toma un taxi aéreo “Marakame Huichol”, rumbo a San Andrés Cohamiata, con salidas los lunes, miércoles y sábados, en un tiempo aproximado de vuelo de 35 minutos.
Terrestre.- Saliendo de la Ciudad de Guadalajara se toma la carretera a Colotlán hasta Huejucar, de ahí se continua rumbo a la cabecera municipal de Mezquitic, posteriormente se toma el camino a Huejuquilla, para continuar hasta la comunidad de San Andrés Cohamiata. El tiempo aproximado del trayecto es de 10 horas.
ContactoJuan Carrillo Carrillo
Teléfono
01 (333) 49 85 794
045 (331) 01 30 791
Correo electrónico: juanwix2005@yahoo.com
www.tateikie.com





_