ser orgulloso wixarika

ser orgulloso wixarika
mexicano

miércoles, 24 de abril de 2013


Huicholes

Los huicholes, conocidos también como wirrárika, habitan en la Sierra Madre Occidental en donde convergen los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y Nayarit. Es en estos dos últimos en donde se viven la mayoría de los huicholes. Los sitios en donde mayor se concentran son: Mezquitic y Bolaños (norte de Jalisco) y en Yesca y Nayar (Nayarit).

ubicación huicholes
Ubicación Huicholes

 Los huicholes se autodenominan wirrárika que significa “la gente”. Este es un vocablo propio de su lengua: wixaritari o vaniuki también conocido como lengua huichola o huichol.
El término huichol fue impuesto por los mexicas y es de carácter despectivo por este motivo, los huicholes prefieren ser llamados wirrárika.
Los huicholes de Jalisco conforman una comunidad muy cerrada y no permiten el asentamiento de ningún mestizo en su territorio. Esto no ocurre en Nayarit en donde la convivencia entre coras y mestizos es frecuente.
Los centros ceremoniales más importantes son: Tateikie (San Andrés Cohamiata), Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitián), Teponahuaxtlán (San Sebastián) y Tutsipa (Tuxpan de Bolaños) todos estos ubicados en Jalisco. En Nayarit se ubica Xatsitsarie (Guadalupe Ocotán)

huicholes
Huicholes
 
Origen de los huicholes

El origen de esta etnia aun no se encuentra esclarecida. Los historiadores creen que provienen de diversos grupos que fueron asentándose con el correr de los años en la Sierra Madre Occidental. Las hipótesis más fuertes indican que provienen de la rama yuto azteca y que fueron desplazados por algún imperio mesoamericano. Algunas investigaciones indican que los teochichimecas habrían sido parte de los huicholes.
En su mitología, se puede hallar elementos de tribus del norte (teochichimecas) como por ejemplo, el ritual del peyote; y elementos de tribus del sur esto se ve en su creencia que los dioses emergieron del mar.

Lengua huichol

La lengua huave es parte del grupo yuto-azteca y se relaciona con el nanáhuatl. Los huicholes llaman a su idioma: tewi niukiyari, que significa "palabras de la gente".

Huicholes luego de la conquista

Muchos huicholes que huyeron de los españoles se instalaron en las zonas de sierra de difícil acceso. Durante los siglos XVI y XVII, los españoles fundaron las ciudades de Colotlán, Huajimic, Mezquitic, Tenzompa y Huejuquilla.
Luego de la independencia, las leyes de desamortización los huaves perdieron sus tierras y apoyaron la rebelión de Manuel Lozada. En tiempos de Porfirio Díaz, una nueva ley intentó quitarles más tierras y se originó una época de gran violencia entre las comunidades. En las sierras se desataron combates con armas de fuego y los huicholes sufrieron numerosas bajas a pesar de ser no ser aliados de ningún bando.

Agricultura huichol

Dada las características topográficas de la mayoría del territorio no es apto para el cultivo. Pero las pocas superficies cultivables son trabajadas en forma comunal y se obtiene sobre todo, maíz, amaranto, calabaza, chile y frijol.

Costumbres huichol

Los huaves aun mantienen sus costumbres de migración temporal y tienen organizada su vida en general de modo tal que les permita desplazarse a diversos lugares para luego regresar.

Artesanías huichol

Los productos artesanales que produce el pueblo huichol se dividen en dos grupos: las que se confeccionan para vender y las que tienen un fin religioso.
Dentro del primer grupo se destacan los cuadros de estambre. En el segundo conjunto, se destacan los instrumentos musicales, los bordados de las ropas y la construcción de templos.

tejidos huichol
Tejido Huichol

 Viviendas huichol

En la mayoría de los casos, las viviendas son construidas a base de adobe pero también existen las de piedras recubiertas con lodo y techos de paja. En su interior, sólo existe una habitación que cumple la función de cocina y dormitorio. Junto a sus hogares se hallan construcciones de adobe y de reducido tamaño que dedican a sus dioses y ancestros. Estas se denominan ririki “Casas de Dios”.

Creencias religiosas

Las cuatro deidades más importantes son: Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote. su cosmovisión es interesante. Todos descienden del sol al que denominan Tau. Las ceremonias tienen lugar en el monte Wirikuta "Quemado" donde nació el padre sol (San Luís Potosí), y otros lugares mas, como podemos mencionar tekata ( donde nació el abuelo fuego )hauxa manaka (durango un lugar sagrada ) 
en haramara ( San Blas narayit ).

dios huichol
Ciervo Dios - Huichol

viernes, 12 de abril de 2013


EL ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU DEL HÍKURI (PEYOTE)




Cuentan los ancianos, que hace mucho, mucho tiempo en la sierra huichola se reunieron los abuelos para platicar de la situación en la que se encontraban. Su gente estaba enferma, no había alimentos, ni agua, las lluvias no llegaban y las tierras estaban secas. Decidieron mandar de cacería a cuatro jóvenes de la comunidad, con la misión de encontrar alimento y traerlo a su comunidad para compartir fuera mucho o poco. Cada uno representaba un elemento, es decir el fuego, el agua, el aire y la tierra. A la mañana siguiente emprendieron el viaje los cuatro jóvenes, cada uno llevando su arco y su flecha. Caminaron días enteros hasta que una tarde de unos matorrales saltó un venado grande y gordo. Los jóvenes estaban cansados y hambrientos, pero cuando vieron el venado se les olvidó todo; comenzaron a correr detrás de él sin perderlo de vista.

El venado veía a los jóvenes y se compadeció. Los dejó descansar una noche y al día siguiente los levantó para seguir con la persecución. Así transcurrieron semanas hasta que llegaron a Wirikuta (desierto de San Luis Potosí y camino sagrado de los huicholes). Estaban justo en la puerta al lado del cerro de las Narices, en donde habita un espíritu de la tierra y vieron al venado que brincó en esa dirección. Ellos juraban que se había ido por ahí, lo buscaron pero no lo hallaron. De pronto uno lanzó una flecha que fue a caer en una gran figura de venado formada en la tierra de plantas de peyote. Todas juntas brillaban con el sol, como esmeraldas mirando a una dirección. Confundidos los jóvenes con lo sucedido, decidieron cortar las plantas que formaban la figura del venado (marratutuyari) y llevarlas a su pueblo. Después de días de camino llegaron a la sierra huichola donde los esperaba su gente. Se presentaron de inmediato con los abuelos y contaron su experiencia.

Comenzaron a repartir el peyote (híkuri) a todas las personas que después de un rato los curó, alimentó y les quitó la sed. Desde ese momento los huicholes veneran al peyote que a mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Así cada año, hasta nuestros tiempos, siguen andando y peregrinando, manteniendo viva esta ruta de la sierra huichola hasta Wirikuta, para pedirle al Dios lluvias, sustento y salud para su pueblo.
 Pampariusi (gracias en la lengua Wirrarika).

martes, 9 de abril de 2013















TATEIKIE
Estado 
Jalisco
Municipio
Mezquitic
Localidad
San Andrés Cohamiata
Organización responsable del Sitio o Centro de Turismo Alternativo
Empresa Comunal de Producción y Servicios Tateikie
Pueblo Indígena
Huichol

Aspectos de Naturaleza
El territorio wixarika ocupa una superficie de 3,568.3 kilómetros cuadrados, entre los valles de los ríos Bolaños al Este y la Sierra Los Huicholes al Oeste, cuyas vertientes occidentales drenan hacia el río Jesús María-Huaynamota. Teniendo como marco, la meseta boscosa de la sierra Huichola a 2,500 metros sobre el nivel del mar,  San Andrés Cohamiata (TateiKie) posee un  clima templado-cálido, moderadamente húmedo.
Flora
Este sitio se encuentra en la meseta boscosa de la sierra huichola, está conformada por bosque de pino encino, bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña; encontrando especies vegetales como oyamel, pino, tabachin, cedro, nopal, pitayo, biznaga, huisache, mezquite, palo blanco, granjeno, capomo, guásima, zapote, guayaba, naranja, ciruelo y pastizales.
Fauna
Entre la fauna que forma parte del entorno natural de este sitio están: halcones, jaguarundis, armadillos, mapaches, liebres, pecaríes, pumas, iguanas, pájaro carpintero, tejón, venado cola blanca, mapache, ardilla, zorrillo, tigrillo, coyote, aguililla, zopilote, jilguero, cenzontle, entre otros.
Aspectos de Cultura
Los ritos y creencias de la cultura Huichol están conformados por un universo extenso y complejo, basado en la interacción perpetua con su medio ambiente y las fuerzas que lo rigen. Entre sus fiestas populares, están las religiosas, como la de San Juan Bautista (21 de junio), semana santa (marzo-abril), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), además de la Fiesta anual de Mezquitic (del 25 al 31 de diciembre), fiesta del peyote (mayo), además de las celebraciones con un calendario especial que gira en torno al ciclo del crecimiento del maíz: fiesta del maíz (junio), bendición del maíz (julio-agosto) fiesta del tambor (octubre) fiesta de la cosecha (noviembre) y fiesta del esquite (mayo).
Actividades / atractivos
Excursiones y caminatas en los senderos naturales de la región, recorridos a caballo o bicicleta, observación de flora y fauna, limpias espirituales, medicina tradicional, presentación de ritos y ceremonias, audición de grupos musicales Wixarika, venta y exposición de artesanía regional, en el Centro de Arte Wixarika y presentación de relatos tradicionales.
Servicios
Cuenta con cinco “carretones” familiares (casa tradicional huichola), 12 cabañas de abobe, zona de acampado, restaurante “Maye” de comida tradicional en comedor de adobe y palma.
Ecotécnias / medios de conservación
Dentro de la cultura huichol el venado forma parte importante de su cosmovisión, de esta forma encontramos criaderos de esta especie animal, en la comunidad. Asimismo para la conservación de recursos naturales en su comunidad está la reforestación y el uso de baños secos para el manejo de excretas, mediante su traslado e incorporación a suelos de áreas de cultivo.
Ubicación / ruta de acceso:
Aérea.- La salida es en avioneta del aeropuerto de la ciudad de Ixtlán del río, Nayarit, en donde se toma un taxi aéreo “Marakame Huichol”, rumbo a San Andrés Cohamiata, con salidas los lunes, miércoles y sábados, en un tiempo aproximado de vuelo de 35 minutos.
Terrestre.- Saliendo de la Ciudad de Guadalajara se toma la carretera a Colotlán hasta Huejucar, de ahí se continua rumbo a la cabecera municipal de Mezquitic, posteriormente se toma el camino a Huejuquilla, para continuar hasta la comunidad de San Andrés Cohamiata. El tiempo aproximado del trayecto es de 10 horas.
ContactoJuan Carrillo Carrillo
Teléfono
01 (333) 49 85 794
045 (331) 01 30 791
Correo electrónico: juanwix2005@yahoo.com
www.tateikie.com





_







viernes, 22 de marzo de 2013


Tradiciones Huicholes


E-mailImprimirPDF
Tradiciones mexicanas
Los huicholes son un pueblo mágico, lleno de tradiciones, que el tiempo no ha podido borrar, esto tal vez se daba que el pueblo huichol se ha mantenido a la distancia de la modernidad, incluso con la sociedad mexicana, que a fuerza de ser sinceros también los tiene un poco en el olvido.
Las tradiciones huicholes están basadas en un alto respeto a su religiosidad la cual no ha podido ser borrada gracias a su profundo amor a su historia, la cual se ve reflejada en su vida diaria, que se lleva a cabo entre las montañas, cañones y ríos de los estados de Nayarit y Jalisco. Puedes apreciar todas estas costumbres con solo echar un ojo a sus bellísimas ceremonias, su leyendas, sus artesanías, incluso sus cosechas que son parte fundamental de su religión, así como sus atuendos o sus cantos,
Huicholes, fieles a sus tradiciones

Con un festejo nocturno y al ritmo del tambor sagrado, agradecen a sus dioses la protección y generosidad

TEXTO Y FOTO:ARTURO SORIANO LIMA
El Universal
Domingo 12 de noviembre de 2006
TEPIC, Nay.- Al concluir la temporada de lluvias y tras levantar la cosecha, los wirraritari, como se dicen en su lengua los huicholes, agradecen a sus dioses su protección y generosidad con un festejo nocturno que, heredado de sus ancestros, mantiene viva la tradición de esta etnia que se concentró este fin de semana en su centro ceremonial en la periferia de esta ciudad.Apenas entrada la noche, convocados por el monótono sonido del tepo (el tambor sagrado), los huicholes se congregaron desde el viernes pasado en el Centro Ceremonial de la colonia Zitacua, ubicado en la explanada de unos de los cerros que bordean la ciudad de Tepic para efectuar su ritual nocturno anual encabezados por sumarakame, el sacerdote indígena.
En el lugar, iluminado inicialmente por el esplendor de la luna desde el oriente, adquiere un ambiente mágico por las velas encendidas y una enorme fogata que despide más humo que lumbre debido a que la leña aún está húmeda tras el largo temporal de lluvias, mientras que en el horizonte, ladera abajo, se muestran las luces de la ciudad en toda su extensión.
Se trata de la Fiesta del Tambor, uno de los "mitotes" que los huicholes celebran como parte de sus ritos mágicos sagrados en los que se realizan cantos y danzas mientras su sacerdote conversa con las diferentes deidades para agradecerles las lluvias y la buena cosecha y convencerlas de que no envíen enfermedades y les ayuden a resolver sus problemas. Para ellos, lo mágico y lo sagrados puede significar poderoso o extraño, pero también peligroso.
Al inicio de la ceremonia, dos ayudantes del marakame Vicente Montoya de la Cruz se turnan para tocar el tambor que acompaña rezos y cantos, y otro más reparte entre sus hermanos de raza -hombres y mujeres- colocados en círculo alrededor de la fogata unas largas varas secas que, con gran ceremonia, se pasan por todo el cuerpo.
Luego, uno por uno de los asistentes se acerca al fuego y arrojan las varas. Los hombres se retiran de inmediato mientras que las mujeres se acercan y se levantan ligeramente el vestido y la blusa para que el humo penetre a su cuerpo.
Según el gestor social Braulio Muñoz Hernández, funcionario comunal de Guadalupe Ocotán, una de las comunidades huicholas más importantes de Nayarit, al consumirse las varas "sus pecados habrán desaparecido y estarán purificados".








Regalo de la madre tierra
La Fiesta del Tambor representa uno de los rituales más importantes en la vida y costumbres de los wirrarritari y no escatiman tiempo, dinero o esfuerzos en los preparativos que duran varios días con el fin de agradecer a sus dioses el regalo que les dió la madre tierra, comenta Muñoz Hernández.
Entre sus rezos o cantos, los marakames o chamanes huicholes piden a todos sus kakauyares -dioses- los ayuden para que no les falten los alimentos y para que niños y adultos no se enfermen, dice el gestor social.
El ritual incluye la preparación de la bebida sagrada, el tejuino, que varios días antes las mujeres lo preparan con maíz germinado y seco molido cocido con agua a fuego lento durante más de 24 horas a un lado del fuego del comal de cada una de las casas, nunca de manera directa. Así cocido, el maíz, previamente colado, se pone a fermentar por lo menos 12 horas, antes de poder ser consumido.
Para que el marakame Vicente Montoya de la Cruz pueda iniciar su contacto con los dioses, se sienta en un equipal -un rústico sillón elaborado con varas y forrado de cuero- y coloca en sus pies una sonaja y el "ojo de dios huichol" -especie de abanico con figuras de coloridos estambres-, y rodeado de varas o flechas, que purifica rociándolos con una flor mojada con tejuino.
Siempre acompañado por el sonido del tambor y de sonajas, el marakame pronuncia sus oraciones mientras recibe de mujeres y hombres pequeños recipientes con tejuino y aguardiente para que los pruebe. Antes de consumir el contenido de esos recipientes moja su dedo índice en el líquido y señala los puntos cardinales.
La media noche llega tras cinco sesiones de rezos que corresponden a cada uno de los lugares sagrados ubicados en los puntos cardinales, que según la tradición huichol son norte, sur, este, oeste y centro, aunque las danzas y cantos continúan hasta la madrugada.
Los niños, sagrados
El día siguiente está dedicado especialmente a los niños y desde temprano los huicholes instalan un altar con la imagen de la Virgen de Guadalupe, rodeada del "ojo del Dios huichol", flechas ceremoniales y el bastón de mando del gobernador tradicional.
El "ojo del Dios huichol" está constituido por varas de caña adornadas con hebras de lana en colores, con un diseño angular que simboliza el medio por el cual el dios Kauyumali ve y comprende los misterios del mundo. Son consideradas varitas mágicas llamadas sikulis y en las fiestas se usan para asegurar a los niños y adultos de la etnia salud y larga vida.
Hasta ese altar, durante el día, llegan hombres y mujeres huicholes a depositar sus ofrendas, principalmente elotes, fruta, comida, tamales, tortillas, velas y tejuino.
Mientra suena el tambor y un coro encabezado por el "marakame" entonaba cantos que hablan de la bondad de sus dioses, los lugares sagrados y el respeto y veneración que se les debe guardar, uno de los ayudantes con el dedo índice de la mano derecha marca con tizne la mejilla izquierda del rostro de cada uno de los niños de uno a seis años de edad que son llevados por sus padres.
La marca permite a los dioses identificar y ubicar a los niños para que los cuiden durante el viaje que el espíritu de los niños realiza ese día por los lugares sagrados, indicó el gobernador tradicional huichol, Casimiro Montoya.
La comida de los dioses
Por la tarde, las ofrendas son consumidas y parte de ellas se dejan en el altar para los dioses que habitan en Wirikuta, la tierra mágica del peyote que los huicholes ubican en Real del Catorce, San Luis Potosí, a donde cada año durante el verano, los diferentes grupos envían a sus representantes para la recolección tradicional de ese cactus alucinógeno.
Durante el Festival del Tambor, que en algunas comunidades huicholas de Jalisco y Nayarit se efectúa el próximo fin de semana, el sacerdote -marakame- de 89 años soporta los helados vientos de la noche y el candente sol del mediodía, aunque bien provisto de tejuino y aguardiente, pero siempre circunspecto.

jueves, 7 de marzo de 2013


Huicholes harán su visita tradicional al Cerro Quemado, en Real de Catorce

CULTURA • 
Para los Huicholes, el sol es su Dios y nace en el Cerro del Quemado (Wirikuta), a donde van llevando ofrendas, encendiendo fuego ceremonial, y a donde van a purificarse. La visita será los días 6 y 7 de febrero.

San Luis Potosí • Autoridades tradicionales de más de 12 centros ceremoniales wixaritari (huicholes) de Nayarit, Jalisco y Durango, sabios cantadores (maraakate) y jicareros harán una peregrinación al Cerro del Quemado, en Real de Catorce, los próximos días 6 y 7 de febrero.
La visita significará una consulta-peritaje tradicional a sus ancestros en el territorio sagrado de Wirikuta, al que consideran matriz donde se recrea la vida para su pueblo y para toda la humanidad. Según creencias de esa etnia, en esta zona nació el Sol y habita un Dios.
Para los Huicholes el sol es su Dios y nace en el Cerro del Quemado (Wirikuta), a donde van llevando ofrendas, encendiendo fuego ceremonial, y a donde van a purificarse.
Desde las costas de Nayarit y Jalisco a través de un viaje de 550 kilómetros, los Huicholes llegan a la montaña sagrada de Wirikuta, cruzando Zacatecas y San Luis Potosí para llegar a Wadley, a los manantiales sagrados.
De acuerdo con información de los organizadores, la consulta se inscribe dentro de los trabajos de defensa de Wirikuta frente a los supuestos trabajos programados en la zona de las minas concesionadas a una empresa canadiense, así como la presencia de agroindustrias.
Ambos factores, estiman, significan un potencial problema para la zona sagrada de los huicholes y para el grupo étnico mismo, según han dado a conocer representantes wixárikas a diversos medios de comunicación.
Los organizadores de la visita explicaron que la consulta mencionada forma parte de la peregrinación que cada año realizan representantes de los distintos centros ceremoniales de la comunidades wixaritari a Wirikuta.
En esta ocasión, añaden, coincide con la situación mencionada, por lo que tras el peregrinaje se dará a conocer los resultados del peritaje tradicional.
Aunque los promotores aclararon que no hay una agenda cierta de la visita, en general se puede establecer que el lunes 6 de febrero los peregrinos de los centros ceremoniales se juntarán en el Cerro del Quemado y velarán toda la noche hasta el amanecer.
Posteriormente, en el transcurso de la mañana, consensuarán entre ellos el mensaje del pueblowixárika al mundo.
En los últimos años, la empresa minera canadiense First Majestic ha obtenido 22 concesiones para explotar minas, de plata principalmente, ubicadas en territorio que los huicholes consideran como sagrado.
Tales concesiones comprenden un territorio de seis mil 326 hectáreas, que incluyen 70 por ciento de la superficie de Wirikuta.
Wirikuta abarca la sierra de Catorce y parte del Bajío; es parte de la declaratoria de reserva Ecológica Natural y Cultural y está incluido desde 1988 en la red mundial de sitios sagrados naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Cabe señalar que la región wixárika se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Está dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma, tiene sus propias autoridades civiles y religiosas.
La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y se renueva anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes- tienen como misión conservar y mantener vivas las tradiciones.
Como referencia geográfica, Real de Catorce se ubica a unos 424 kilómetros de distancia de la Ciudad de México y a 550 kilómetros desde Nayarit. La ruta original incluye los cinco puntos sagrados del pueblo wixárika: San Blas, en Nayarit; cerro Gordo, en Durango; Santa Catarina y Chapala, en Jalisco, y Wirikuta, en San Luis Potosí.
Mientras que de Real de Catorce al Cerro del Quemado hay una distancia de unos 20 kilómetros, a unos 60 minutos a caballo al suroeste de Real de Catorce.

jueves, 7 de febrero de 2013


Canadá se reúne con Wirikuta: Visita de Maude Barlow del Consejo de Canadienses

Canadá se reúne con Wirikuta: Visita de Maude Barlow del Consejo de Canadienses
(Arriba: La autora y activista canadiense Maude Barlow en la cima del Cerro Quemado con el líder Wixárika Santos de la Cruz.)
Reportaje y fotos por Tracy L. Barnett
REAL DE CATORCE, México – Desde el momento en que Maude Barlow pasó bajo el arco de piedra que se desmorona y vio la primera nopalera cargada de tunas rojas supo que estaba entrando en otra dimensión.
Acompañada por una delegación de líderes huicholes, activistas y una periodista nómada, la autora canadiense, oradora y líder social hizo su propia peregrinación a la Cuna del Sol. Este es un recorrido que el pueblo wixárika o huichol ha realizado por más de mil años con el fin de reconectar con sus ancestros, encender las velas de la vida y orar por el equilibrio de toda vida en la Madre Tierra.
La misión de Maude fue algo diferente. Ella fue a ver por si misma lo que está en juego en Wirikuta, el más sagrado de los sitios ceremoniales huicholes, territorio actualmente previsto para ser explotado por las empresas mineras canadienses.
Su objetivo fue el de hacer contacto con las personas que están siendo afectadas por estas propuestas mineras y ver lo que, en todo caso, los grupos de acción que ella conduce pueden hacer para ayudar. Ella vino a México para participar en el Tribunal Permanente de los Pueblos en relación a los efectos devastadores de los mega-proyectos hidroeléctricos en la región. Asimismo, ella quizo investigar de primera mano algunos de los impactos de las mineras canadienses en México.
“Nosotros los canadienses nos sentimos consternados y avergonzados de lo que se está haciendo en nuestro nombre”, comentó ella en el sinuoso camino empedrado que conduce a este lugar. Ella acababa de visitar los tristes vestigios del Cerro de San Pedro, pueblo colonial cuya suerte los defensores de Wirikuta pretenden evitar.
El icónico Cerro de San Pedro que figura en la bandera del estado de San Luis Potosí no existe más y el encantador pueblo colonial que yació una vez a sus pies es ahora un pueblo fantasma. Un batallón de maquinaria pesada carcome su camino a través de las colinas circundantes reduciéndolas a escombros. Mientras tanto un flujo de 24 camiones que pertenecen a New Gold, una empresa minera canadiense, retumba de un lado a otro por los caminos polvorientos del lugar recolectando los escombros que serán molidos en polvo para después lixiviarse en cianuro y otros productos químicos tóxicos y finalmente extraer el oro.
A pesar de su pasado y presente asediados, el pueblo ha conservado un encanto conmovedor. Maude fue cautivada durante su paseo por el camino rumbo a la pequeña plaza. Los cerros que nos rodeaban fueron un laberinto de senderos antiguos conduciéndonos hacia ruinas pedregosas habitadas por una ecología semidesértica asombrosamente verde: imponentes nopales cargados de fruta cactácea ó de tunas maduras color púrpura y color crema, varios familiares del mezquite, pitaya, cactus barril, agave y maguey. Subimos una tranquila colina en la que una activista anti-minería se sentó a descansar bajo la sombra de un árbol de pirul y con una vista espectacular del pueblo.
Mario Martínez, un ex ingeniero de las empresas mineras que se volvió activista anti-minería, fue nuestro encantador guía. El enérgico Martínez ha dedicado casi dos décadas a la lucha por salvar San Pedro y ha estado cerca de pagar con su vida más de una vez. Él nos mostró una foto de la catedral que tiene colgada en su pared en la que aparece el Cerro de San Pedro en el fondo. Llevé esta foto a la azotea para compararla con el paisaje actual y mis ojos lucharon por comprender la evidente pérdida.
Martínez y otros miembros del grupo que ha liderado la oposición a las minas: el Frente Amplio Opositor (FAO), han sido objeto de amenazas de muerte, atacados con rocas e incluso advertidos de un ataque con machete. Su cuenta de correo fue hackeada teniendo amplia evidencia de que sus movimientos eran vigilados. Él compartió su historia sobre una suntuosa propagación realizada por activistas locales en su amable casa de la ‘era colonial’ a tan solo una cuadra de la plaza vacía y de la histórica catedral española en el corazón del Cerro de San Pedro.
En cuanto entramos en la oscuridad de la noche Mario señaló el extraño silencio que nos rodeaba. “Normalmente estaríamos rodeados por el ruido de camiones y maquinaria,” dijo. “Ellos apagaron todo esto hoy solo por ti, Maude.”
Al principio pensé que él bromeaba pero en realidad no era así. Fuentes del FAO le informaron que las autoridades locales – que trabajan de la mano con la empresa minera – habían sido avisadas de nuestra visita así que nos estarían observando.

Created with Admarket’s flickrSLiDR.
Con este pensamiento inquietante nos retiramos para hacer el recorrido de 3 horas hacia arriba en la Sierra de Catorce. Arribamos a medianoche al antiguo pueblo fantasma de Real de Catorce, pueblo establecido por los mineros de plata españoles en los años 1700 y abandonado cuando la plata fue agotada – al menos de acuerdo a los estándares de la época. La maquinaria de montaña y los métodos químicos corrosivos de extracción que existen hoy, combinados con el costo elevado de los metales pesados, han provocado una explosión de actividad en estos sitios mineros abandonados.
El hecho de que este en particular es el sitio más sagrado para una de las más auténticas culturas prehispánicas que hoy continúa viva – así como clave para que su integridad cultural continúe en desarrollo – no ha disuadido a las compañías mineras en lo más mínimo.
Descansamos agradecidos en las grandes y confortables camas del espectacular y restaurado Hotel El Real y despertamos poco antes del amanecer para realizar a caballo un viaje de una hora hasta el Cerro Quemado. El cerro se llama así por el momento en que el Sol salió por primera vez desde el Cerro Grande, al otro lado del valle, en el comienzo de la historia Wixárika de la creación.
Nos encontramos en el camino con algunas autoridades tradicionales del Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta junto con otros dirigentes del Frente en Defensa de Wirikuta. Maude comenzó a agradecer al grupo por haberla invitado y a reconocer a sus integrantes por su ardua labor defendiendo las minas pero se calló de inmediato.
“We don’t know who’s watching or listening to us right now,” (“No sabemos quién puede estar escuchandonos en este momento”) advirtio uno de los activistas, en inglés, para evitar que los pasantes lo escucharan. “So we are just going for a ride to the beautiful Cerro Quemado.” (“Asi que solo estamos haciendo un paseo por el hermoso Cerro Quemado”).
La situacion de tension se ha estado intensificando en este Real de Catorce devastado economicamente, con desempleados que extraen a partidarios picados contra ecologistas locales y aquellos que con la ayuda de la industria de turismo hacen su vida.
Esta tension se ha empeorado ahora que el gobierno ha propuesto la creacion de una reserva biosfera en estos lugares, en la cual prohibiría todo uso de la tierra para los locales tanto para la agricultura, la caza, pastoraje o cualquier otra actividad que genere un ingreso o que crea alguna actividad – una proposicion a la que los Wixarika se han opuesto completamente, pero ni siquiera han sido tomados en cuenta. Lo que empeora la situacion es la constante y activa campaña de desinformacion que llevan a cabo las compañias mineras que culpan a los Huicholes de quitar los derechos de cultivar, cazar o cualquier otro tipo de manera de desarrollo para ganarse la vida en esta region.
Pascual Pineda, gobernador del vasto territorio Huichol conocido hasta Santa Catarina, se avanzó a pie, seguido de Maude, yo atras siguiendolos de cerca. Ella estaba un poco inquieta de este paseo en caballo ya que no se sentia muy diestra como jinete.
Pero una vez que atravezo el arco de pieda, se empezo a relajar. “Es como si estuviera entrando a otra dimension”, remarco. “Fué tan hermoso… hasta dejé de preocuparme por el caballo. Yo sabia pertinamente que todo estaria bien.”
Una hora mas tarde nos encontrabamos escalando el último trecho del Cerro Quemado, nuestros caballos fueron atados junto a la casa redonda de piedra que sirve como un centro rústico para los visitantes. Escalamos la colina y vimos en frente de nosotros una espiral de piedras que marca el hogar de Tatewari, Abuelo Fuego, y tomamos nuestros lugares alrededor del círculo. Aquí Pascual explicó el significado del Cerro Quemado bajo la cosmovisión Wixárika mientras que yo traducía.
Santos de la Cruz, el joven abogado Wixárika que se ha convertido en el incansable portavoz para la defensa de las tierras sagradas, habló. “Esta es nuestra universidad”, nos explicó. “Hemos venido al desierto desde tiempos inmemoriables para aprender; aprendemos de nuestros ancestros; y de los dioses que viven aqui. Es mucho mejor que Harvard u Oxford. Es la universidad del desierto.”

Aquí dejamos nuestras ofrendas de velas y monedas entre los otros ofrecimientos para Tatewari y continuamos nuestro camino hacia arriba de la cima hacia el tuki, la pequeña casita que sostiene todas las ofrendas dirigidas hacia el Padre Sol. Pascual ofreció una oración a las cinco direcciones e invocó a los espíritus sagrados que protegen los sitios en cada una de las direcciones, y el otro Wixaritari prosiguió a su líder, con oraciones y ofrendas en su idioma materno.
Después de la ceremonia, alcancé a Maude que estaba parada entre las curiosas matas de yucca y observaba las millas y millas de desierto, que ha sido por tiempos inmemorables el hogar de Kayumarie, el espíritu del Venado Azul, y las tierras de caza huicholes para su sagrado hikuri, o peyote. Destinado a ser una fosa minera abierta, si sus compatriotas de Revolution Resources Inc. ganan su objetivo. Hacia la otra dirección, el pueblo de La Luz, justo del otro lado de la montaña de Real de Catorce, destinado a ser la Sede de First Majestic Silver, otra compañía minera canadiense.
Ella movió su cabeza en silencio, y vi una mirada de tristeza en sus ojos. “No puede suceder,” dijo simplemente. “No podemos permitir que esto suceda”.
De regreso a Real de Catorce, guardamos silencio hasta encontrarnos sin riesgo y refugiados en la sala de conferencias en el Hotel el Real, donde residentes locales y activistas del Frente de Defensa de Wirikuta compartían sus historias, sus estrategias y sus análisis sobre la Propuesta de la Reserva de Biosfera recién divulgada.
Ademas de la prohibición de agricultura, pastoreo y caza en la reserva – que ha producido un gran conflicto entre los residentes contra los activistas y los huicholes, la propuesta del gobierno actualmente continúa la permisión a la extracción de minas en partes extremadamente delicadas de la reserva. El grupo ha estado luchando con fuerza para analizar y responder a la propuesta de doble filo de la biosfera, trayendo con ellos líderes de las zonas mas alejadas de las comunidades Wixárika con abogados y analistas ecológicos para desarrollar una respuesta coherente. Ahora, a solo cinco días de la fecha límite para los argumentos. Esto le dará a la administración del Presidente saliente Felipe Calderón dos semanas más para declarar la reserva de la biosfera, antes de que estén fuera.
Una larga e intensa junta terminó con una propuesta concreta. Durante el tiempo que quedaba en estos últimos cinco días antes de la decisión, Maude regresaría a casa y activaría sus redes para obtener una respuesta. El Consejo Canadiense dirigió una carta al Presidente saliente Felipe Calderón, presionándolo de urgencia a establecer la Reserva Biosfera pero con una interdicción de extracción, establezca derechos de propiedad de la tierra para los habitantes locales y el Pueblo Wixárika, y un programa de desarrollo económico sostenible a largo plazo para los habitantes locales.
Para mas información, y para firmar la carta, clicar aquí. A través de los comentarios la fecha limite oficial pasara en Nov. 15, 2012, las cartas tendrán todavía un gran impacto.
Para mas información acerca de la Reserva Biosfera y la lucha para defender Wirikuta, clicar aquí.

Created with Admarket’s flickrSLiDR.

Mensaje Wixarika a Real de Catorce: Santos de la Cruz

IMG_6259
Fue un día después de la gran peregrinación y ceremonia de los Wixaritari a Wirikuta, y Santos de la Cruz Carrillo, abogado y autoridad de la comunidad Wixarika de Bancos de San Hipólito, Durango, hizo una entrevista con Profesor Juan Roman de León, locutor por el estación de radio comunitario 97.5 FM de Wirikuta.
“Queremos ofrecer un agradecemiento profundo de hermandad,” empezó después de una introducción en su idioma materna. “Llevamos a cabo una ceremonia profunda porque sabemos que estamos en una situación muy complejo, una situation muy difícil en nuestro región y principalmente en Wirikuta – hoy nos hermanamos con los habitantes de la region porque sabemos que también viven una vida muy compleja, y venimos a compartir nuestro dolor, nuestro sentimiento, porque sabemos que hubo una sequía en la region de Real de Catorce y tambien en nuestro al mismo tiempo, así que este dolor nos estamos entendiendo todos.”
Santos habló de la ceremonia del 6 de febrero, en cual alrededor de mil wixarika vinieron “a platicar y sobre todo para escuchar los sentimientos de ellos que son los que nos soportan, los que nos ofrecen, los que nos guían a una vida mas sana y por ello venimos para venerar y ofrendarles en este altar tan importante Re’unax+, uno de los altares en la zona de Wirikuta.”
Habló de los muchos altares de Wirikuta y del mundo Wixarika, del significado de 2012, de los ritos sagrados de los Wixaritari, de la mina propuesta para la zona y de propuestas para desarrollo sustentable en la region, entre otros temas. Puedes escucharlo aqui.