ser orgulloso wixarika

ser orgulloso wixarika
mexicano

jueves, 7 de febrero de 2013


Canadá se reúne con Wirikuta: Visita de Maude Barlow del Consejo de Canadienses

Canadá se reúne con Wirikuta: Visita de Maude Barlow del Consejo de Canadienses
(Arriba: La autora y activista canadiense Maude Barlow en la cima del Cerro Quemado con el líder Wixárika Santos de la Cruz.)
Reportaje y fotos por Tracy L. Barnett
REAL DE CATORCE, México – Desde el momento en que Maude Barlow pasó bajo el arco de piedra que se desmorona y vio la primera nopalera cargada de tunas rojas supo que estaba entrando en otra dimensión.
Acompañada por una delegación de líderes huicholes, activistas y una periodista nómada, la autora canadiense, oradora y líder social hizo su propia peregrinación a la Cuna del Sol. Este es un recorrido que el pueblo wixárika o huichol ha realizado por más de mil años con el fin de reconectar con sus ancestros, encender las velas de la vida y orar por el equilibrio de toda vida en la Madre Tierra.
La misión de Maude fue algo diferente. Ella fue a ver por si misma lo que está en juego en Wirikuta, el más sagrado de los sitios ceremoniales huicholes, territorio actualmente previsto para ser explotado por las empresas mineras canadienses.
Su objetivo fue el de hacer contacto con las personas que están siendo afectadas por estas propuestas mineras y ver lo que, en todo caso, los grupos de acción que ella conduce pueden hacer para ayudar. Ella vino a México para participar en el Tribunal Permanente de los Pueblos en relación a los efectos devastadores de los mega-proyectos hidroeléctricos en la región. Asimismo, ella quizo investigar de primera mano algunos de los impactos de las mineras canadienses en México.
“Nosotros los canadienses nos sentimos consternados y avergonzados de lo que se está haciendo en nuestro nombre”, comentó ella en el sinuoso camino empedrado que conduce a este lugar. Ella acababa de visitar los tristes vestigios del Cerro de San Pedro, pueblo colonial cuya suerte los defensores de Wirikuta pretenden evitar.
El icónico Cerro de San Pedro que figura en la bandera del estado de San Luis Potosí no existe más y el encantador pueblo colonial que yació una vez a sus pies es ahora un pueblo fantasma. Un batallón de maquinaria pesada carcome su camino a través de las colinas circundantes reduciéndolas a escombros. Mientras tanto un flujo de 24 camiones que pertenecen a New Gold, una empresa minera canadiense, retumba de un lado a otro por los caminos polvorientos del lugar recolectando los escombros que serán molidos en polvo para después lixiviarse en cianuro y otros productos químicos tóxicos y finalmente extraer el oro.
A pesar de su pasado y presente asediados, el pueblo ha conservado un encanto conmovedor. Maude fue cautivada durante su paseo por el camino rumbo a la pequeña plaza. Los cerros que nos rodeaban fueron un laberinto de senderos antiguos conduciéndonos hacia ruinas pedregosas habitadas por una ecología semidesértica asombrosamente verde: imponentes nopales cargados de fruta cactácea ó de tunas maduras color púrpura y color crema, varios familiares del mezquite, pitaya, cactus barril, agave y maguey. Subimos una tranquila colina en la que una activista anti-minería se sentó a descansar bajo la sombra de un árbol de pirul y con una vista espectacular del pueblo.
Mario Martínez, un ex ingeniero de las empresas mineras que se volvió activista anti-minería, fue nuestro encantador guía. El enérgico Martínez ha dedicado casi dos décadas a la lucha por salvar San Pedro y ha estado cerca de pagar con su vida más de una vez. Él nos mostró una foto de la catedral que tiene colgada en su pared en la que aparece el Cerro de San Pedro en el fondo. Llevé esta foto a la azotea para compararla con el paisaje actual y mis ojos lucharon por comprender la evidente pérdida.
Martínez y otros miembros del grupo que ha liderado la oposición a las minas: el Frente Amplio Opositor (FAO), han sido objeto de amenazas de muerte, atacados con rocas e incluso advertidos de un ataque con machete. Su cuenta de correo fue hackeada teniendo amplia evidencia de que sus movimientos eran vigilados. Él compartió su historia sobre una suntuosa propagación realizada por activistas locales en su amable casa de la ‘era colonial’ a tan solo una cuadra de la plaza vacía y de la histórica catedral española en el corazón del Cerro de San Pedro.
En cuanto entramos en la oscuridad de la noche Mario señaló el extraño silencio que nos rodeaba. “Normalmente estaríamos rodeados por el ruido de camiones y maquinaria,” dijo. “Ellos apagaron todo esto hoy solo por ti, Maude.”
Al principio pensé que él bromeaba pero en realidad no era así. Fuentes del FAO le informaron que las autoridades locales – que trabajan de la mano con la empresa minera – habían sido avisadas de nuestra visita así que nos estarían observando.

Created with Admarket’s flickrSLiDR.
Con este pensamiento inquietante nos retiramos para hacer el recorrido de 3 horas hacia arriba en la Sierra de Catorce. Arribamos a medianoche al antiguo pueblo fantasma de Real de Catorce, pueblo establecido por los mineros de plata españoles en los años 1700 y abandonado cuando la plata fue agotada – al menos de acuerdo a los estándares de la época. La maquinaria de montaña y los métodos químicos corrosivos de extracción que existen hoy, combinados con el costo elevado de los metales pesados, han provocado una explosión de actividad en estos sitios mineros abandonados.
El hecho de que este en particular es el sitio más sagrado para una de las más auténticas culturas prehispánicas que hoy continúa viva – así como clave para que su integridad cultural continúe en desarrollo – no ha disuadido a las compañías mineras en lo más mínimo.
Descansamos agradecidos en las grandes y confortables camas del espectacular y restaurado Hotel El Real y despertamos poco antes del amanecer para realizar a caballo un viaje de una hora hasta el Cerro Quemado. El cerro se llama así por el momento en que el Sol salió por primera vez desde el Cerro Grande, al otro lado del valle, en el comienzo de la historia Wixárika de la creación.
Nos encontramos en el camino con algunas autoridades tradicionales del Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta junto con otros dirigentes del Frente en Defensa de Wirikuta. Maude comenzó a agradecer al grupo por haberla invitado y a reconocer a sus integrantes por su ardua labor defendiendo las minas pero se calló de inmediato.
“We don’t know who’s watching or listening to us right now,” (“No sabemos quién puede estar escuchandonos en este momento”) advirtio uno de los activistas, en inglés, para evitar que los pasantes lo escucharan. “So we are just going for a ride to the beautiful Cerro Quemado.” (“Asi que solo estamos haciendo un paseo por el hermoso Cerro Quemado”).
La situacion de tension se ha estado intensificando en este Real de Catorce devastado economicamente, con desempleados que extraen a partidarios picados contra ecologistas locales y aquellos que con la ayuda de la industria de turismo hacen su vida.
Esta tension se ha empeorado ahora que el gobierno ha propuesto la creacion de una reserva biosfera en estos lugares, en la cual prohibiría todo uso de la tierra para los locales tanto para la agricultura, la caza, pastoraje o cualquier otra actividad que genere un ingreso o que crea alguna actividad – una proposicion a la que los Wixarika se han opuesto completamente, pero ni siquiera han sido tomados en cuenta. Lo que empeora la situacion es la constante y activa campaña de desinformacion que llevan a cabo las compañias mineras que culpan a los Huicholes de quitar los derechos de cultivar, cazar o cualquier otro tipo de manera de desarrollo para ganarse la vida en esta region.
Pascual Pineda, gobernador del vasto territorio Huichol conocido hasta Santa Catarina, se avanzó a pie, seguido de Maude, yo atras siguiendolos de cerca. Ella estaba un poco inquieta de este paseo en caballo ya que no se sentia muy diestra como jinete.
Pero una vez que atravezo el arco de pieda, se empezo a relajar. “Es como si estuviera entrando a otra dimension”, remarco. “Fué tan hermoso… hasta dejé de preocuparme por el caballo. Yo sabia pertinamente que todo estaria bien.”
Una hora mas tarde nos encontrabamos escalando el último trecho del Cerro Quemado, nuestros caballos fueron atados junto a la casa redonda de piedra que sirve como un centro rústico para los visitantes. Escalamos la colina y vimos en frente de nosotros una espiral de piedras que marca el hogar de Tatewari, Abuelo Fuego, y tomamos nuestros lugares alrededor del círculo. Aquí Pascual explicó el significado del Cerro Quemado bajo la cosmovisión Wixárika mientras que yo traducía.
Santos de la Cruz, el joven abogado Wixárika que se ha convertido en el incansable portavoz para la defensa de las tierras sagradas, habló. “Esta es nuestra universidad”, nos explicó. “Hemos venido al desierto desde tiempos inmemoriables para aprender; aprendemos de nuestros ancestros; y de los dioses que viven aqui. Es mucho mejor que Harvard u Oxford. Es la universidad del desierto.”

Aquí dejamos nuestras ofrendas de velas y monedas entre los otros ofrecimientos para Tatewari y continuamos nuestro camino hacia arriba de la cima hacia el tuki, la pequeña casita que sostiene todas las ofrendas dirigidas hacia el Padre Sol. Pascual ofreció una oración a las cinco direcciones e invocó a los espíritus sagrados que protegen los sitios en cada una de las direcciones, y el otro Wixaritari prosiguió a su líder, con oraciones y ofrendas en su idioma materno.
Después de la ceremonia, alcancé a Maude que estaba parada entre las curiosas matas de yucca y observaba las millas y millas de desierto, que ha sido por tiempos inmemorables el hogar de Kayumarie, el espíritu del Venado Azul, y las tierras de caza huicholes para su sagrado hikuri, o peyote. Destinado a ser una fosa minera abierta, si sus compatriotas de Revolution Resources Inc. ganan su objetivo. Hacia la otra dirección, el pueblo de La Luz, justo del otro lado de la montaña de Real de Catorce, destinado a ser la Sede de First Majestic Silver, otra compañía minera canadiense.
Ella movió su cabeza en silencio, y vi una mirada de tristeza en sus ojos. “No puede suceder,” dijo simplemente. “No podemos permitir que esto suceda”.
De regreso a Real de Catorce, guardamos silencio hasta encontrarnos sin riesgo y refugiados en la sala de conferencias en el Hotel el Real, donde residentes locales y activistas del Frente de Defensa de Wirikuta compartían sus historias, sus estrategias y sus análisis sobre la Propuesta de la Reserva de Biosfera recién divulgada.
Ademas de la prohibición de agricultura, pastoreo y caza en la reserva – que ha producido un gran conflicto entre los residentes contra los activistas y los huicholes, la propuesta del gobierno actualmente continúa la permisión a la extracción de minas en partes extremadamente delicadas de la reserva. El grupo ha estado luchando con fuerza para analizar y responder a la propuesta de doble filo de la biosfera, trayendo con ellos líderes de las zonas mas alejadas de las comunidades Wixárika con abogados y analistas ecológicos para desarrollar una respuesta coherente. Ahora, a solo cinco días de la fecha límite para los argumentos. Esto le dará a la administración del Presidente saliente Felipe Calderón dos semanas más para declarar la reserva de la biosfera, antes de que estén fuera.
Una larga e intensa junta terminó con una propuesta concreta. Durante el tiempo que quedaba en estos últimos cinco días antes de la decisión, Maude regresaría a casa y activaría sus redes para obtener una respuesta. El Consejo Canadiense dirigió una carta al Presidente saliente Felipe Calderón, presionándolo de urgencia a establecer la Reserva Biosfera pero con una interdicción de extracción, establezca derechos de propiedad de la tierra para los habitantes locales y el Pueblo Wixárika, y un programa de desarrollo económico sostenible a largo plazo para los habitantes locales.
Para mas información, y para firmar la carta, clicar aquí. A través de los comentarios la fecha limite oficial pasara en Nov. 15, 2012, las cartas tendrán todavía un gran impacto.
Para mas información acerca de la Reserva Biosfera y la lucha para defender Wirikuta, clicar aquí.

Created with Admarket’s flickrSLiDR.

Mensaje Wixarika a Real de Catorce: Santos de la Cruz

IMG_6259
Fue un día después de la gran peregrinación y ceremonia de los Wixaritari a Wirikuta, y Santos de la Cruz Carrillo, abogado y autoridad de la comunidad Wixarika de Bancos de San Hipólito, Durango, hizo una entrevista con Profesor Juan Roman de León, locutor por el estación de radio comunitario 97.5 FM de Wirikuta.
“Queremos ofrecer un agradecemiento profundo de hermandad,” empezó después de una introducción en su idioma materna. “Llevamos a cabo una ceremonia profunda porque sabemos que estamos en una situación muy complejo, una situation muy difícil en nuestro región y principalmente en Wirikuta – hoy nos hermanamos con los habitantes de la region porque sabemos que también viven una vida muy compleja, y venimos a compartir nuestro dolor, nuestro sentimiento, porque sabemos que hubo una sequía en la region de Real de Catorce y tambien en nuestro al mismo tiempo, así que este dolor nos estamos entendiendo todos.”
Santos habló de la ceremonia del 6 de febrero, en cual alrededor de mil wixarika vinieron “a platicar y sobre todo para escuchar los sentimientos de ellos que son los que nos soportan, los que nos ofrecen, los que nos guían a una vida mas sana y por ello venimos para venerar y ofrendarles en este altar tan importante Re’unax+, uno de los altares en la zona de Wirikuta.”
Habló de los muchos altares de Wirikuta y del mundo Wixarika, del significado de 2012, de los ritos sagrados de los Wixaritari, de la mina propuesta para la zona y de propuestas para desarrollo sustentable en la region, entre otros temas. Puedes escucharlo aqui.
http://www.youtube.com/watch?v=74mwDP7hoBA

los pueblos indígenas jamas se rendirán a este caso que se esta viviendo la minería.